![]() |
Jean-Paul Sartre (1905-1980) |
El texto que comento, 'El existencialismo es un humanismo', es un extracto de la conferencia que dio en Paris con el objetivo de defender el existencialismo de las críticas cristianas y comunistas. Consiste en un resumen conciso de las razones por las que el existencialismo es un humanismo. Sartre expone que en el caso de que Dios no exista se hace necesario que el hombre se construya a sí mismo. De este modo, para Sartre ni siquiera Dios puede decirnos qué debemos hacer con nuestra propia libertad, y nosotros nos hacemos los únicos responsables de nuestras decisiones.
En este extracto, Sartre nos da una definición del existencialismo. Sartre sostiene que el término "existencialismo" se suele utilizar de forma despectiva, ya que habitualmente se acusa al existencialismo de hacer énfasis en el pesimismo. Sin embargo, Sartre recuerda que según su criterio la propia moral de costumbres es mediocre, y lo que se suele criticar es precisamente la parte positiva del existencialismo, que realiza esta afirmación que a muchos les suele resultar incómoda: el hombre es libre para elegir su vida.
![]() |
El existencialismo es un humanismo (1946) |
"... si Dios no existe, hay por lo menos un ser en el que la existencia precede a la esencia ...".
Sartre está indicando aquí que el hombre es el que se está creando a sí mismo. Para él lo esencial no es el papel de Dios, sino cómo se forma el propio hombre. Es decir, para este autor el hombre es el único ser que se concibe y se forma a sí mismo. Por lo tanto, según Sartre, no es necesaria una naturaleza humana hecha por un Dios, cuestión a la que se refiere en esta otra frase:
"... Así pues, no hay naturaleza humana, porque no hay Dios para concebirla. El hombre es el único que sólo es tal como él se concibe ...".
Según el autor esta tesis existencialista no supone que el hombre carezca de dignidad, sino que las tareas de hacerse a sí mismo y decidir quién quiere ser dependen de él mismo y, por tanto, según el autor, tomar estas decisiones le proporcionan incluso mayor dignidad.
Por último, Sartre señala que aunque él es ateo, su argumentación es independiente de la existencia o no de Dios.
Reflexión personal
Me parece admirable la sólida argumentación de Sartre, y aunque no comparto sus teorías, la lectura de este texto me ha servido para mejorar mi comprensión de estos tres conceptos:
• Existencia: es la realización efectiva de la esencia, que se produce con el nacimiento o aparición de un individuo, quien realiza sus cualidades esenciales. En Sartre la existencia son las realizaciones de la libertad individual.
• Esencia: conjunto de cualidades constituyentes que definen a un objeto o a un ser de la naturaleza, y le hacen pertenecer a una clase o conjunto. La racionalidad es una cualidad fundamental que distingue a los seres humanos de otros seres.
• Libertad: es la capacidad de decidir lo que se va a ser. La filosofía existencialista es una llamada a la libertad y a asumir nuestras decisiones y responsabilidades.
Desde mi punto de vista, discrepo con Sartre en el sentido en que parece que lo que sugiere es que de algún modo la presencia de Dios interfiere en nuestras decisiones. Aunque entiendo a qué se refiere Sartre en sus tesis existencialistas y puedo compartirlas en parte, creo que cuando se refiere a Dios está refiriéndose a un Dios que no es el Dios cristiano...
Dedicado a mi suegro y amigo, q.e.p.d.,
Adrián Martín-Albo Martínez,
Doctor en Medicina y Coronel del Ejército, un gran hombre,
el más grande de los que conocí en vida,
fallecido al amanecer del día 20 de marzo de 2024,
quien me enseñó todo lo necesario para valerme por mí mismo.
Seguiremos investigando... ya con el final del invierno a las puertas.
Buen comienzo del mes de marzo a todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario